Análisis de la Información de Censos de Población y Agropecuario en la Toma de Decisiones
Online
La información que colectan los censos tiene una riqueza de extraordinario valor, cubre todo el territorio nacional con un fino nivel de detalle, respecto a las personas y las unidades de producción agropecuaria, referenciada localmente, que permite un análisis de detalle al interior de las unidades administrativas, información que una vez analizada adecuadamente permite fundamentar las tomas de decisiones a los encargados, en especial, aquellos que trabajan en las regiones y comunas del país.
Normalmente los censos de población y vivienda, así como los agropecuarios se levantan cada 10 años. Durante este año (2023) se entregará la información relacionada al censo agropecuario y forestal y en el 2024/25 la relacionada a población y vivienda. Por lo tanto, es la oportunidad para preparar a profesionales y técnicos de diferentes disciplinas, en especial aquellas relacionadas con la planificación territorial, en un conocimiento detallado de la información que se generan en los censos y en especial cómo analizarla y relacionarla con otras variables.
Gracias a los avances en los sistemas de computación, los datos censales se entregan en bases de datos con las cuales, utilizando apropiadas técnicas y programas, se pueden hacer consultas de información en unidades territoriales pequeñas e individuales en la medida que no se altere el secreto estadístico. Otra ventaja que presentan estos nuevos censos es que su información es fresca, en el sentido, que ha sido recolectada en el terreno a más tardar un año anterior, a diferencia en censos anteriores cuando su resultado se publicaba de 3 a 5 años después de haber obtenido el dato.
OBJETIVO
Capacitar a los profesionales o técnicos en los conceptos básicos en la toma de decisiones, utilizando como fuentes de datos los generados por los Censos de Población, Vivienda y Agropecuario/Forestal. Para esto se capacitará en el manejo de REDATAM y SIG, a través de ejercicios prácticos sustentados en casos reales. El diplomado, además, comprende presentaciones de cómo se obtienen los datos censales, cómo se procesan y cómo se divulgan, incluyendo una breve historia de la experiencia censal en Chile.
PLAN DE ESTUDIOS
- Introducción a Censos de Población/Vivienda y Agropecuario/Forestal
- Metodología en el levantamiento de los censos de Población y Vivienda
- Metodología en el levantamiento de los censos Agropecuarios / Forestal
- El método REDATAM
- El uso de los SIG en censos de población y agropecuarios
- El uso Google Earth
- Método multicriterio SIG en la toma de decisiones
- Proyectos de investigación, orientaciones y consultas
- Presentación Proyectos de investigación y Clausura del Diplomado
DOCENTES
René Saa Vidal: Coordinador Académico del Diplomado. M.A en Geografía y Candidato a Doctor en Geografía de la Universidad de Colorado, USA. Geógrafo y Licenciado en Historia y Geografía de la Universidad de Chile. A la fecha es Coordinador de Proyectos en el área de Ordenamiento Territorial del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP), y profesor adjunto de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Raúl Ponce Corona – Geógrafo, Licenciado en Geografía. Facultad de Geografía y Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile. – Magíster en Desarrollo Urbano. Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Coordinador Departamento de Geografía en INE. Consultor internacional en varios países de América Latina.
Daniel Allende Lizama Sociólogo con 11 años de experiencia profesional en Censos de Población. Actualmente Asesor Técnico Principal del Censo de Población y Vivienda 2024 en Bolivia. Diplomado en gerencia pública | 2018 | UNIVERSIDAD DE CHILE. Jefe Área Técnica Censo 2023 | Instituto Nacional de Estadísticas | Chile. Jefe Departamento Demografía y Censos | Instituto Nacional de Estadísticas |
Gustavo Orrego Méndez: Coordinador Grupo de Investigación en Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Cambio Climático (MA-OT-CC) del INAP (2022). Asistente de Investigación, Centro de Análisis de Políticas Públicas (2021-2022). Ayudante de Cátedra en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (2020-2021). Magíster (c) en Gestión Territorial de Recursos Naturales, Universidad de Chile (2020-2022). Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile (2015-2022). Licenciado en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile (2015-2019).
Claudio Yáñez, Geógrafo y Magister en Urbanismo Universidad de Chile. Funcionario del INE, Coordinador de unidad en el INE. Profesor en Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Experiencia en consultorías
María Francisca Nahmías Navarro Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile con mención en Economía. Magister en Gestión y Políticas Públicas. Actualmente Asesora Técnica Censo de Población y Vivienda 2024. Coordinadora técnica del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2021. Consultora en FAO en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Apoyo Técnico y Docente
Bruna Mariela Fuentes Miranda. Administradora Pública, Universidad de Chile, 2014. Coordinadora de proyectos, Torres del Paine Legacy Fund, Sustainable Travel International (STI), Parque Nacional Torres del Paine – Puerto Natales, Chile. Noviembre 2017 Asistente de investigación, Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Julio 2018 – presente. Ayudante en Diplomado a distancia Ordenamiento territorial y Medio Ambiente, 2019, /2000 INAP. Experiencia en investigación académica, asesorías a servicios públicos y consultoras privadas.
Alejandro Peredo Gómez, Diseñador gráfico de la Universidad de Chile, Máster en Diseño y Dirección de Proyectos para Internet ELISAVA – Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
(*) Esta nómina del equipo docente y de apoyo puede presentar variaciones durante el desarrollo del Diplomado

COORDINADOR: Rene Saa
HORAS DIRECTAS: 74
HORAS TOTALES: 242
FECHA DE CONFIRMACIÓN: Por definir para el 2024
FECHA DE INICIO: Por definir para el 2024
HORARIOS: lunes y miércoles
VALOR: 42UF