Análisis Político

Online

En democracia los fenómenos políticos en una sociedad están vinculados al ejercicio del poder legítimo y los conflictos que nacen en el proceso de toma de decisiones. Las distintas opciones para resolver los problemas más importantes y trascendentes de la esfera pública se dan en el marco de la institucionalidad del sistema político. De esta manera, los actores políticos se relacionan en un marco de procesos e instituciones formales e informales que moldean sus acciones. En consecuencia, la sociedad se organiza políticamente para otorgar el carácter de vinculantes a las decisiones que son asignados mediante el uso del poder legítimo.
El Análisis Político es una actividad atrayente para personas que deseen comprender los hechos de la realidad nacional e internacional y los complejos procesos de transformaciones globales y locales que ocurren en el mundo, en la región y en el país. El estudio de la política también es importante para las personas dedicadas a la actividad pública y para quienes participan en organizaciones de carácter social, económico, político y/o cultural, así como también, para quienes buscan influir, promover soluciones o defender propuestas e intereses desde diversas posiciones. En suma, el estudio de la política es necesario para todas las personas que desean obtener un conocimiento que les permita comprender el funcionamiento del sistema político.

OBJETIVO

Entregar herramientas que permitan comprender y analizar los actuales procesos políticos que acontecen a nivel nacional e internacional a través de las teorías, enfoques y métodos de la Ciencia Política contemporánea.

PLAN DE ESTUDIOS

  • El estudio de la política:elementos introductorios
  • Enfoques y métodos de la Ciencia Política
  • Opinión pública y encuestas
  • Problemas de la democracia contemporánea
  • Partidos Políticos
  • Movimientos Sociales
  • Sistemas Electorales
  • Presidencialismos Gobernabilidad

DOCENTES

María Cristina Escudero
Académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Arts en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado, Universidad de Chile. Fue integrante del comité técnico de sistematización de la etapa participativa del proceso constituyente 2016 y de la Comisión Técnica para el proceso constituyente en 2019. Miembro del consejo directivo del Servicio Electoral de Chile y editora de la Revista Política. Investigadora responsable del Fondecyt de investigación nº 11220945 sobre estrategias políticas en contextos constituyentes.

Jaime Baeza
Académico de la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador. Doctor (PhD) en Ciencia Política (University of Essex), MA Estudios Latinoamericanos (Georgetown). Periodista Universidad Diego Portales. Research Fellow (non resident) Center for Latin American and Latino Studies (CLALS), American University, Washington DC. Ex Subdirector de la ANEPE-Ministerio de Defensa de Chile. Miembro del Directorio de la Universidad SEK-Chile. Socio de la Consultora Andes Risk Group dedicada a los asuntos públicos, análisis internacional y seguimiento de asuntos legislativos.

Octavio Avendaño
Doctor en Ciencia Política, Università degli studi di Firenze, Italia. Licenciado en Sociología y Sociólogo por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como docente e investigador en el Departamento de Sociología de esta casa de estudios, durante más de veinte años. Desde inicios de 2019 es profesor tiempo completo en dicho Departamento. A lo largo de su trayectoria, también ha sido docente de pre y postgrado en la Facultad de Gobierno de la misma Universidad, así como en la Universidad Alberto Hurtado y en la Pontificia Universidad Católica. Actualmente es Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Es también integrante del Consejo Asesor y Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de columnista del diario El País. En el ámbito de la investigación, ha sido responsable de varios estudios entre los que sobresalen el Proyecto Fondecyt regular 1180887: “Intereses y controversias en torno al agua. Los grupos de interés y la reforma al Código de Aguas”, desarrollado entre 2018 e inicios de 2021. Desde septiembre de 2022 es Investigador Principal del proyecto Anillo (ANID) ATE220047. “La crisis social del agua: construcción de alternativas de gobernanza colaborativa en un contexto de mega sequía en la zona centro-sur de Chile”

Claudia Heiss
Académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Doctora (Ph.D.) en Ciencia Política, New School for Social Research, Estados Unidos. Master of Arts en Ciencia Política, Columbia University, Estados Unidos. Periodista, Universidad de Chile. Becaria Fulbright 2001-2002. Ex Presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política 2012-2014. Fue integrante de la Comisión Técnica para el proceso constituyente en 2019. Ex Directora de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Investigadora adjunta del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP). Consejera de ComunidadMujer. Integrante de la Red de Politólogas.

Pamela Figueroa
Doctora en Estudios Políticos y Sociales (IDEA-USACH), Master of Arts en Estudios Latinoamericanos mención Gobierno (Georgetown University). Actualmente es académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, y Coordinadora Académica del Observatorio Nueva Constitución (www.observatorionuevaconstitucion.cl). Se desempeñó como Jefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2014-2018), asesorando las Reformas Políticas y Agenda de Probidad, y en la coordinación del Proceso Constituyente convocado por la Presidenta Michelle Bachelet. Miembro de la Mesa Técnica del Proceso Constituyente en Chile (2019). Es integrante de la Red de Politólogas, de la Asociación Chilena de Ciencia Política y del Consejo Asesor del Observatorio de las Reformas Políticas para América Latina (UNAM-OEA). Investigadora responsable del Fondecyt sobre cambio institucional.

Miguel Angel López
Doctor y Magister en Ciencia Política de la Universidad de Essex. Académico del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad de Chile. Experto en metodologías de la investigación y política comparada. Sus temas de investigación y publicación son sistemas electorales, participación política y distintos aspectos de partidos políticos.

Alejandro Olivares
Académico de la Facultad de Gobierno en la Universidad de Chile. Licenciado en Ciencia Política (2005) por la Universidad Central de Chile. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Sociales (2018) y un Magíster en Ciencia Política (2011), ambos otorgados por la Universidad de Chile. Ha publicado más de 30 trabajos, incluyendo un libro editado por la editorial Springer, y ha liderado diversos proyectos de investigación. Fue investigador principal en FONDECYT de Iniciación (2020-2023) y actualmente lidera un FONDECYT Regular (2024-2027). Además, es investigador adjunto del Centro de Investigación en Salud y Sociedad de la Universidad Mayor (2022-2024) y forma parte del Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (2022-2025) como investigador joven. Su experiencia docente es amplia y diversa, habiéndose desempeñado como director de la carrera de Administración Pública en la Universidad Mayor (2022-2024), profesor invitado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador (2018-2020), y académico en la Universidad Católica de Temuco (2020-2022). Asimismo, ha dictado clases en las universidades de Chile, Santiago y Los Lagos.

Beatriz Pogorelow Morales (Asistente y Monitoreo)
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables y Licenciada en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables en la Universidad de Chile. Miembro de Fundación Ayla, organización sin fines de lucro dedicada a trabajar temáticas de desastres y el cambio climático. Sus áreas de interés corresponden a cambio climático y desastres socionaturales.

Alejandro Peredo Gómez (Asistente y Monitoreo)
Máster en Diseño y Dirección de Experiencia de Usuario (UX) y Servicios Digitales (ELISAVA, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona). Diseñador Gráfico (Universidad de Chile). Responsable de la facilitación en salas virtuales, usabilidad, interacción y asistencia técnica en plataformas digitales para múltiples programas académicos de la Universidad de Chile.

joakim-honkasalo-DurC25GdOvk-unsplash (1)

COORDINADOR: María Cristina Escudero

HORAS TOTALES: 243

HORAS DIRECTAS: 72

FECHA CONFIRMACIÓN: 13/05/2025

FECHA DE INICIO: 10/06/2025

HORARIO: Martes y Jueves de 18:00 a 21:00hrs.

VALOR: $1.500.000 CLP

VALOR: $900.000 CLP

Este diploma es reconocido por el Magister en Ciencia Política de la Facultad de Gobierno, siendo homologable por electivos y una rebaja arancelaria que será informada por el Comité Académico del Magíster al estudiante interesado/a

PARA SOLICITAR MAS INFORMACIÓN,
ENVIANOS TUS DATOS