Criminología, Género y Sistema Penal

Online

PRESENTACIÓN

La incorporación y transversalización de la perspectiva de género es un eje central de la política pública contemporánea, siendo Chile uno de los países que ha avanzado de forma significativa en la institucionalización de este enfoque en la región . El sector de la seguridad y el sistema penal no ha permanecido ajeno a este proceso, siendo imperativo avanzar en el fortalecimiento de la formación en las diversas temáticas involucradas con la especificidad y profundidad que requiere.
En el ámbito de la criminología, las teorías del delito y el castigo convergieron con los estudios de género primeramente en el contexto anglosajón en la década de 1960 en el marco de la criminología crítica. Estos trabajos iniciales inauguraron un nuevo campo de estudios a partir del señalamiento crítico tanto de la ausencia de las mujeres en los estudios, como también de la influencia de los estereotipos sociales y morales de género en las instituciones del sistema de justicia penal. Posteriormente, en la década de 1980, este enfoque será desarrollado en el contexto latinoamericano, incorporando temáticas ligadas a las transformaciones institucionales en el marco de los procesos de transición democrática en curso y a los problemas situados en el Sur Global . Más recientemente, se han intensificado las demandas académicas en aspectos epistémicos, respecto al cómo y quién produce y reproduce el conocimiento; como también la invisibilización de las mujeres y disidencias sexuales en la formación criminológica.
En las últimas décadas, en el contexto de las distintas “oleadas” feministas en el mundo, el campo de la criminología y su intersección con el género ha ido ampliándose al punto de constituir en la actualidad una de las áreas de estudio más innovadoras y prolíficas en el ámbito de la sociología penal. Esto es particularmente evidente en el contexto latinoamericano donde, a partir de las recientes movilizaciones masivas en distintos países de la región, se han puesto en el centro del escenario público demandas por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ que dan cuenta de la persistencia de brechas y desigualdades de género en nuestras sociedades, particularmente en lo que respecta a las violencias de género y sus múltiples expresiones e interseccionalidades . Esta persistencia ha incidido en diversos sectores del sistema penal, construyendo y deconstruyendo aspectos jurídicos, prácticas penales, culturas organizacionales, políticas públicas de prevención del delito y las violencias; y modelos de investigación científica.
Hoy nos encontramos frente a un campo de conocimiento y producción relevante y en expansión que carece en nuestro contexto de espacios de formación y capacitación específicos como el que este diploma propone. Es por ello que el siguiente programa pretende consolidarse como un espacio de convergencia para académico/as, investigadora/es y profesionales interesado/as en la criminología y su intersección con el género en el contexto del sistema penal, que permita abordar desafíos tanto clásicos como contemporáneos en el campo.

OBJETIVOS

Adquirir conocimientos y competencia relativos a la intersección entre criminología y género, con especial foco en su aplicación en el sistema penal.

PLAN DE ESTUDIOS

  • Criminología y Género: desarrollo del campo de estudio
  • Instituciones del sistema penal y seguridad pública
  • Problemas contemporáneos en la intersección entre género y sistema penal
  • Taller de aplicación de metodologías en políticas públicas de seguridad con perspectiva de género.

 

CUERPO ACADÉMICO:

Claudio González (Chile) (Coordinador académico)
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales con mención en Derecho Penal y Política Criminal, de la Universidad de Málaga, España. Máster en Derecho Penal y Política Criminal y postgrados en Criminalidad y Seguridad Pública y en Ciencias Cognitivas de la misma universidad. Director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana y Profesor Asistente de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación incluyen criminología comparada, delincuencia de poderosos, política criminal, entre otros.

Monserrat Díaz (Chile) (Coordinadora académica)
Magister en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana; Diplomada en Criminología Aplicada; y en Educación, Memoria y Derechos Humanos por la Universidad de Chile. Socióloga por la Universidad de Valparaíso. Cuenta con cursos relacionados a género, derechos humanos en el Cono Sur y feminismo de datos. Ha investigado acerca del encarcelamiento femenino, experiencias concentracionistas y corporalidades. Actualmente se desempeña en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, como investigadora en estudios vinculados a crimen organizado, uso de la fuerza letal de policías y responsabilidad penal adolescente. A su vez, es tutora académica de diversos diplomados, entre los que se encuentran “Seguridad Ciudadana”; y “Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Ciudadana a nivel local”.  Sus áreas de investigación incluyen criminología feminista, políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género, criminologías del sur y análisis de las instituciones policiales.

Alejandra Mohor (Chile)
Licenciada en Sociología y Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile). Su larga trayectoria profesional, con más de 15 años de experiencia en materia de seguridad ciudadana, policía, y sistema de justicia, la ha llevado a desempeñarse como investigadora, asesora, y docente en diversos proyectos e instituciones. Trabaja en el CESC desde el año 2005, donde se ha desempeñado como coordinadora del área Policía y Sistema de Justicia (2005-2010), coordinadora del área de investigación (2014-2019) y actualmente como investigadora, participando en un gran número de investigaciones y evaluaciones para instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, en diversos países de América Latina.

Actualmente es instructora adjunta del John Jay College of Criminal Justice (City University of New York). Además, se ha desempeñado como docente y diseñadora instruccional en múltiples instancias de formación académica y profesional, incluyendo clases para instituciones como la Policía Nacional del Perú, John Jay College of Criminal Justice y la Universidad de Chile.

Camila Correa Flórez (Colombia)
Profesora principal de carrera y Coordinadora del Área de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá- Colombia), integrante de la línea de investigación en género y derecho de la misma Facultad, co- coordinadora del Observatorio de la JEP – ObservaJEP, miembro adherente de la Red ALAS y co-editora de la Revista ius género América Latina – IGAL. Es Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Maestría en Derecho de la Unión Europea en la Universidad Autónoma de Madrid y Maestría en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla (España). Abogada con opción en literatura de la Universidad de los Andes. Ha dictado diferentes cursos y capacitaciones en materia de Derecho Penal, violencia contra las mujeres y Justicia Transicional. Es Autora del libro “Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa” y de diferentes publicaciones en materia de causas de ausencias de responsabilidad, violencia sexual y violencia contra las mujeres.

Diego Piñol (Chile)
Sociólogo (Universidad de Chile). Doctor en Psicología (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile). Diplomado en Prevención de la violencia y el delito en jóvenes (Universidad de Chile) en Prevención Comunitaria del Delito (Universidad de Chile) y en Prevención de la Violencia a Nivel de Educación Inicial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Ha cursado estudios de Magíster en Antropología y desarrollo en la Universidad de Chile (no concluidos). Trabaja en CESC desde el año 2005 donde ha realizado más de 50 investigaciones en prevención del delito y la violencia a nivel comunitario, con jóvenes, y a nivel escolar; también ha participado en estudios relativos a reinserción social, en justicia juvenil y en el ámbito de drogas. En su trabajo como investigador ha sido muy relevante la evaluación de políticas públicas tanto en Chile como en América Latina.

Ileana Arduino (Argentina)
Abogada con orientación en derecho penal (UBA, Argentina). Especialista en género, políticas públicas y justicia (clacso). Docente invitada de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional del Sur. Actualmente Coordinadora del Programa de Feminismos y Justicia Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP(). Entre los años 2006 y 2010 fue Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa de la Nación, donde tuvo a cargo el diseño e implementación de una política de trabajo sobre memoria, verdad  y justicia y de la implementación de políticas de género en el ámbito de las Fuerzas Armadas, además de la coordinación de la Reforma Integral del Sistema de Justicia Militar. Entre 2011 y 2013 fue Secretaria de Relaciones con la Comunidad y Políticas de Prevención y Subsecretaria de Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad de la Nación, desde donde coordinó el trabajo en materia de protocolos de regulación del uso de la fuerza en protestas sociales y el primer protocolo interinstitucional para la investigación de femicidios, además del desarrollo de programas de control de la violencia policial, entre otros. Entre 2013 – 2014 fue Asesora de la Presidencia del Consejo Nacional de las Mujeres donde tuvo a cargo el diseño e implementación del Programa Nacional de Escuelas Populares de Formación en Género. Desde 2014 es funcionaria del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

Natacha Guala (Argentina)
Abogada (Universidad Nacional del Litoral), Doctora en Derecho, Justicia y Ciudadanía en el Siglo XXI (Universidad de Coimbra). Docente, investigadora e integrante del Programa «Delito y Sociedad», Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Investigadora Postdoctoral del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana y docente del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, Facultad de Gobierno, Universidad de Chile.

 Olga Espinoza (Chile)
Abogada (Universidad San Martín de Porres) y Magíster en Derecho (Universidad de Sao Paulo). Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana en la Facultad de Gobierno e integrante del Comité Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

Directora del CESC desde el año 2014 hasta el 2017. Se ha desempeñado como consultora de la Fundación Ford en el Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía, y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha participado en proyectos de investigación e intervención sobre la política penitenciaria, la reinserción social, la reforma de la justicia penal, y la criminalidad del Estado en procesos de consolidación democrática.

Paula Medina (Chile)
Psicóloga por la Universidad de Chile; Magíster en Criminología por la Universidad Central; Magíster en Métodos para la Investigación por la Universidad Diego Portales y Doctoranda en Derecho Penal, Universidad de Buenos Aires. Posee además un Postítulo en Justicia, derechos y políticas públicas para la infancia y adolescencia y un Diplomado en Metodología de investigación cualitativa, ambos por la Universidad Diego Portales. Actualmente es docente, investigadora y directora del Magíster en Sistema Penal de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile. Ha realizado estudios y publicaciones sobre el sistema carcelario, acceso a la justicia de personas privadas de libertad, victimización secundaria, miedo al delito y violencia de género. Ha impartido clases en diversas universidades y cursos para la Academia Judicial y el Ministerio Público. Es coautora de los libros: “Un nuevo tiempo para la justicia penal” (2014); “Violencia contra la pareja: mayores penas, mayor violencia” (2016); y “La No Ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario” (2023). Se desempeñó profesionalmente en el ámbito de la justicia juvenil y luego en distintas unidades de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, siendo la Jefa Nacional del Programa de Apoyo a Víctimas, en los años 2008 y 2009. Es fundadora y actual Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Criminología, SOCHICRIM.

 

Rosemary Barberet (Estados Unidos)
Ph.D. en Justicia criminal y criminología de la (University of Maryland) M.A. en Sociología Aplicada (University of Massachusetts) y A.B. en sociología y español de la (University of Georgetown). Profesora de Sociología en John Jay College of Criminal Justice. Sus líneas de interés incluyen justicia penal internacional, delincuencia juvenil, victimización, género y crimen, e indicadores de crimen. Es autora de Women, Crime and Criminal Justice: A Global Enquiry y «Education for Justice: Experiences and Prospects for Further Internationalization» (Mujeres, crimen y justicia penal: una investigación global) y «Education for Justice: Experiences and Prospects for Further Internationalization» (Educación para la justicia: experiencias y perspectivas para una mayor internacionalización).

Sheila Fernández (España)
Licenciada en Derecho por la Universidad da Coruña (2012), abogada del Ilustres Colegio de Abogados de Vigo; Máster Universitario en Menores en Situación de Desprotección y Conflicto Social, especialidad en Derecho Penal de Menores, en la Universidad de Vigo (2013); Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Chile (2015) y Doctorado en Derecho (2014-2018) en régimen de co-tutela por la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad da Coruña, con la tesis «). La violencia machista en Chile: Una visión desde el Derecho Penal y la Justicia Mapuche»; Máster Feminismos Jurídicos. Teorías y Prácticas Feministas del Derecho (2021-2023). Mis líneas de investigación adscriben al feminismo jurídico, en concreto se enmarcan en el derecho penal y la criminología desde una perspectiva feminista y decolonial. Trabajos destacados: “Aproximación histórica a la cultura de la violación en Chile” (2023); El patriarcado, una aproximación desde la pluralidad cultural para una eficiente contabilización de las víctimas (2022); “Vencer la violencia patriarcal desde la cosmovisión mapuche” (2021); “Si es machista no es justicia” (2020) y “Feminismos Punitivista” (2019)

Tania Gajardo (Chile)
Doctora en Derecho, Universidad de los Andes (Chile). Máster de Derecho Penal, Universidad de Navarra (España). Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile (Chile). Subdirectora Unidad Especializada Crimen Organizado de la fiscalía nacional. Profesora de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en la Academia Judicial.

*El cuerpo docente se encuentra en su etapa final de conformación. La/los docentes que se integren serán informados por las plataformas correspondientes.

 

DOCENTES INVITADAS/OS

Romina Ramos (Chile) (Docente invitada)
Licenciada en Trabajo Social, Universidad Arturo Prat, Chile. Máster oficial en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco, España. Doctora en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales, Universidad Del País Vasco, España.

close-up-stacked-hands (1)

COORDINADOR: Claudio González

HORAS DIRECTAS: 52

HORAS TOTALES:  208

FECHA POR CONFIRMAR: 2025

HORARIO: Martes de 19:00 a 21:00 horas

VALOR: $1.500.000

VALOR CON 40% DE DESCUENTO: $900.000

PARA SOLICITAR MAS INFORMACIÓN,
ENVIANOS TUS DATOS