Criminología, Género y Sistema Penal

Online

PRESENTACIÓN

El Diploma de Postítulo en Criminología, género y sistema penal es una iniciativa de capacitación e-learning dirigido a participantes de América Latina y el Caribe, impartido por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

La incorporación y transversalización de la perspectiva de género es un eje central de la política pública contemporánea, siendo Chile uno de los países que ha avanzado de forma significativa en la institucionalización de este enfoque en la región. El sector de la seguridad y el sistema penal no ha permanecido ajeno a este proceso, siendo imperativo avanzar en el fortalecimiento de la formación en las diversas temáticas involucradas con la especificidad y profundidad que requiere. En el ámbito de la criminología, las teorías del delito y el castigo convergieron con los estudios de género primeramente en el contexto anglosajón en la década de 1960 en el marco de la criminología crítica. Estos trabajos iniciales inauguraron un nuevo campo de estudios a partir del señalamiento crítico tanto de la ausencia de las mujeres en los estudios, como también de la influencia de los estereotipos sociales y morales de género en las instituciones del sistema de justicia penal.

Posteriormente, en la década de 1980, este enfoque será desarrollado en el contexto latinoamericano, incorporando temáticas ligadas a las transformaciones institucionales en el marco de los procesos de transición democrática en curso y a los problemas situados en el Sur Global. Más recientemente, se han intensificado las demandas académicas en aspectos epistémicos, respecto al cómo y quién produce y reproduce el conocimiento; como también la invisibilización de las mujeres y disidencias sexuales en la formación criminológica.

Hoy nos encontramos frente a un campo de conocimiento y producción relevante y en expansión que carece en nuestro contexto de espacios de formación y capacitación específicos como el que este diploma propone. Es por ello que el siguiente programa pretende consolidarse como un espacio de convergencia para académico/as, investigadora/es y profesionales interesados/as en la criminología y su intersección con el género en el contexto del sistema penal, que permita abordar desafíos tanto clásicos como contemporáneos en el campo.

OBJETIVOS

Adquirir conocimientos y competencia relativos a la intersección entre criminología y género, con especial foco en su aplicación en el sistema penal.

PLAN DE ESTUDIOS

  • Criminología y Género: desarrollo del campo de estudio
  • Instituciones del sistema penal y seguridad pública
  • Problemas contemporáneos en la intersección entre género y sistema penal
  • Taller de aplicación de metodologías en políticas públicas de seguridad con perspectiva de género.

CUERPO ACADÉMICO:

Claudio González (Chile). Coordinador académico.
Abogado, Dr. en Derecho y Ciencias sociales con mención en Derecho penal y Política criminal de la Universidad de Málaga, y posgraduado en Criminología y Seguridad pública por la universidad antes indicada. Desde marzo de este año se desempeña como Director del CESC, siendo también parte del claustro académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. En su trayectoria le ha correspondido asumir como investigador responsable (IR) y colaborador en diversos proyectos tanto en Chile como en el extranjero. Como IR desarrolló el proyecto Fondecyt Nº 3180458 (2018-2020), denominado “La eficiencia penal: análisis del factor cuantitativo-gerencial”, proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Chile (ANID); como investigador invitado ha participado en el proyecto “La evolución de la política criminal occidental en un mundo de progresiva exclusión social” (1ª y 2ª) – Proyecto RIMES-Indicadores-, financiando por el Ministerio de ciencia e innovación de España, y dirigido por el catedrático José Luis Díez Ripollés del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las agencias y organizaciones penales y su relación con la política criminal contemporánea, asimismo, se interesa por la emergencia de nuevos fenómenos delictivos como la delincuencia financiera y económica internacional. El Dr. González ha participado en numerosos congresos, seminarios e impartido conferencias en Chile y en el extranjero. Además, ha realizado estadías de investigación en diversos lugares como Costa Rica, California (EE.UU), Colombia y España. Entre sus trabajos más destacados se encuentra su libro “Gestión, Gerencialismo y Sistema penal” (BdeF, 2018); y “The Victim as a Client of the Penal System” (Springer, 2021). Además, el Dr. González es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim).

Monserrat Díaz (Chile) (Coordinadora académica)
Magister en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana; Diplomada en Criminología Aplicada; y en Educación, Memoria y Derechos Humanos por la Universidad de Chile. Socióloga por la Universidad de Valparaíso. Cuenta con cursos relacionados a género, derechos humanos en el Cono Sur y feminismo de datos. Ha investigado acerca del encarcelamiento femenino, experiencias concentracionistas y corporalidades. Actualmente se desempeña en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, como investigadora en estudios vinculados a crimen organizado, uso de la fuerza letal de policías y responsabilidad penal adolescente. A su vez, es tutora académica de diversos diplomados, entre los que se encuentran “Seguridad Ciudadana”; y “Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Ciudadana a nivel local”.  Sus áreas de investigación incluyen criminología feminista, políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género, criminologías del sur y análisis de las instituciones policiales.

Alejandra Mohor (Chile)
Licenciada en Sociología y Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile). Su larga trayectoria profesional, con más de 15 años de experiencia en materia de seguridad ciudadana, policía, y sistema de justicia, la ha llevado a desempeñarse como investigadora, asesora, y docente en diversos proyectos e instituciones. Trabaja en el CESC desde el año 2005, donde se ha desempeñado como coordinadora del área Policía y Sistema de Justicia (2005-2010), coordinadora del área de investigación (2014-2019) y actualmente como investigadora, participando en un gran número de investigaciones y evaluaciones para instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, en diversos países de América Latina. Actualmente es instructora adjunta del John Jay College of Criminal Justice (City University of New York). Además, se ha desempeñado como docente y diseñadora instruccional en múltiples instancias de formación académica y profesional, incluyendo clases para instituciones como la Policía Nacional del Perú, John Jay College of Criminal Justice y la Universidad de Chile.

Paula Medina (Chile): Psicóloga por la Universidad de Chile; Magíster en Criminología por la Universidad Central; Magíster en Métodos para la Investigación por la Universidad Diego Portales y Doctoranda en Derecho Penal, Universidad de Buenos Aires. Posee además un Postítulo en Justicia, derechos y políticas públicas para la infancia y adolescencia y un Diplomado en Metodología de investigación cualitativa, ambos por la Universidad Diego Portales. Actualmente es docente, investigadora y directora del Magíster en Sistema Penal de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile. Ha realizado estudios y publicaciones sobre el sistema carcelario, acceso a la justicia de personas privadas de libertad, victimización secundaria, miedo al delito y violencia de género. Ha impartido clases en diversas universidades y cursos para la Academia Judicial y el Ministerio Público. Es coautora de los libros: “Un nuevo tiempo para la justicia penal” (2014); “Violencia contra la pareja: mayores penas, mayor violencia” (2016); y “La No Ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario” (2023). Se desempeñó profesionalmente en el ámbito de la justicia juvenil y luego en distintas unidades de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, siendo la Jefa Nacional del Programa de Apoyo a Víctimas, en los años 2008 y 2009. Es fundadora y actual Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Criminología, SOCHICRIM.

Tania Gajardo Doctora en derecho. Subdirectora de la Unidad especializada en crimen organizado de la Fiscalía Nacional. Profesora de Derecho Penal PUC. Docente de la Academia Judicial. Su experiencia principalmente está centrada en el área de derecho penal, en delitos económicos, lavado de dinero y criminalidad organizada.

Olga Espinoza (Chile): Abogada (Universidad San Martín de Porres) y Magíster en Derecho (Universidad de Sao Paulo). Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana en la Facultad de Gobierno e integrante del Comité Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Directora del CESC desde el año 2014 hasta el 2017. Se ha desempeñado como consultora de la Fundación Ford en el Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía, y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha participado en proyectos de investigación e intervención sobre la política penitenciaria, la reinserción social, la reforma de la justicia penal, y la criminalidad del Estado en procesos de consolidación democrática.

Paulina Vergara: Doctora en Ciencias Humanas, Políticas y del Territorio, mención Sociología, Universidad de Grenoble. Magíster en Políticas Públicas y Cambio Social, mención en Investigación en Ciencias Comparadas de Gobierno, Sciences Po-Grenoble. Administradora Pública, Universidad de Chile.

Marcela Aedo: Abogada y licenciada en ciencias jurídicas de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Sistemas Penales y Problemas Sociales, de la Universidad de Barcelona. Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como académica e investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Su línea principal de investigación son las críticas que se han planteado desde la(s) criminología(s) feministas al sistema penal y su relación con las niñas y adolescentes infractoras.

PROFESORES(A) INTERNACIONALES:

Natacha Guala (Argentina)
Abogada (Universidad Nacional del Litoral), Doctora en Derecho, Justicia y Ciudadanía en el Siglo XXI (Universidad de Coimbra). Docente, investigadora e integrante del Programa “Delito y Sociedad”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Investigadora Postdoctoral del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana y docente del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, Facultad de Gobierno, Universidad de Chile.

Rosemary Barberet (John Jay College of Criminal Justice)
Ph.D. en Justicia criminal y criminología de la Universidad de Maryland, E.E.U.U., M.A. en Sociología Aplicada de la Universidad de Massachusetts en Boston, EEUU y A.B. en sociología y español de la Universidad de Georgetown, EEUU. Profesora de Sociología en John Jay College of Criminal Justice, es experta en justicia penal internacional, delincuencia juvenil, victimización, género y crimen, e indicadores de crimen. Barberet ha consultado con el Banco Mundial, la Agencia de Estadística del Gobierno de Colombia DANE, la Reunión del Grupo Consultivo Técnico de Expertos para hacer funcionar las Pautas de Prevención del Delito de las Naciones Unidas y la Academia para el Análisis de Seguridad en El Salvador, un proyecto financiado por USAID. Ha presidido la División Internacional de la Sociedad Estadounidense de Criminología (ASC) y participa activamente en varias asociaciones. Fue galardonada con el Premio Herbert Bloch de la Sociedad Americana de Criminología y el Premio Rafael Salillas de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Ella representa a la Asociación Internacional de Sociología y la ONG Criminologists Without Borders en la ONU. Fue editora de la revista académica Feminist Criminology durante cuatro años y es autora del galardonado libro Women, Crime and Criminal Justice: A Global Investigation.

DOCENTES INVITADAS/OS

Romina Ramos (Chile) (Docente invitada)
Licenciada en Trabajo Social, Universidad Arturo Prat, Chile. Máster oficial en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco, España. Doctora en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales, Universidad Del País Vasco, España.

Sheila Fernández
Licenciada en Derecho por la Universidad da Coruña (2012), abogada del Ilustres Colegio de Abogados de Vigo; Máster Universitario en Menores en Situación de Desprotección y Conflicto Social, especialidad en Derecho Penal de Menores, en la Universidad de Vigo (2013); Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Chile (2015) y Doctorado en Derecho (2014-2018) en régimen de co-tutela por la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad da Coruña, con la tesis “). La violencia machista en Chile: Una visión desde el Derecho Penal y la Justicia Mapuche”; Máster Feminismos Jurídicos. Teorías y Prácticas Feministas del Derecho (2021-2023). Mis líneas de investigación adscriben al feminismo jurídico, en concreto se enmarcan en el derecho penal y la criminología desde una perspectiva feminista y decolonial. Trabajos destacados: “Aproximación histórica a la cultura de la violación en Chile” (2023); El patriarcado, una aproximación desde la pluralidad cultural para una eficiente contabilización de las víctimas (2022); “Vencer la violencia patriarcal desde la cosmovisión mapuche” (2021); “Si es machista no es justicia” (2020) y “Feminismos Punitivista” (2019)

close-up-stacked-hands (1)

COORDINADOR: Claudio González – Monserrat Díaz

HORAS DIRECTAS: 52

HORAS TOTALES:  208

FECHA CONFIRMACIÓN: 07/05/25

FECHA INICIO:  03/06/25

HORARIO: martes de 19:00 a 21:00 hrs.

VALOR: $1.500.000

VALOR CON 40% DE DESCUENTO: $900.000

PARA SOLICITAR MAS INFORMACIÓN,
ENVIANOS TUS DATOS