Diversidad, Género y Políticas Públicas

Online

El diplomado se orienta a capacitar en estas materias a funcionarios/as públicos/as para consolidarse como entes facilitadores tanto de lo que sucede dentro de las Instituciones como en la sociedad en su conjunto, enfrentando las áreas de la salud, educación y trabajo, ello enmarcado en una institucionalidad jurídica comprometida por el Estado chileno, enfocadas con criterios de respeto a la diversidad que supone el reconocimiento a las diversas expresiones de la sexualidad, los grupos migrantes y los pueblos indígenas.

OBJETIVO

El propósito principal del diplomado consiste en ofrecer un espacio de reflexión interdisciplinar, una perspectiva actualizada y herramientas conceptuales y metodológicas para aportar al desarrollo de espacios de convivencia respetuosa al interior de organizaciones públicas, en la atención de usuarios y en el diseño de políticas públicas basados en la tolerancia y no discriminación arbitraria. Es por ello que el diplomado hace énfasis en comprender de forma concreta los diferentes contextos de discriminación que pueden enfrentar estos grupos y personas y el rol especial de los funcionarios y funcionarias del Estado en el manejo de estas situaciones y en su calidad de replicadores de buenas prácticas, constituyéndose en agentes de cambio en su organización y en la Administración Pública chilena.

PLAN DE ESTUDIOS

  1. Introducción: Contexto de la Diversidad y la no discriminación
  2. Diversidad: factores socioculturales y políticos de la diversidad y no discriminación.
  3. Marco jurídico de la Diversidad: contexto internacional y nacional.
  4. Diversidad sexual.
  5. Diversidad pueblos originarios.
  6. Diversidad grupos inmigrantes.

DOCENTES

Valentina Fajreldin Chuaqui 
Doctora en Antropología y Comunicación, línea de antropología médica y salud internacional en la Universidad Rovira iVirgili, España. Antropóloga social de la Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública, por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y Magister en Bioética en la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) / Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Profesional especializada en políticas públicas en materias de salud vinculada a pueblos indígenas; Patrimonio Cultural de la Salud, Antropología Médica, Salud Intercultural, Salud Sexual y Reproductiva. Es académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, donde coordina el Laboratorio de Ciencias sociales, bioética y comunicación aplicadas a la Odontología.
Oscar Rementería Palomino 
Licenciado en Geografía y candidato a Magíster en Urbanismo, ambos por la Universidad de Chile. Laboralmente se ha desempeñado en empresas internacionales y organismos públicos nacionales en las áreas de políticas públicas, información geográfica, ordenamiento territorial, gestión de desastres socio-naturales y planificación urbana-regional. Desde el año 2012 se desempeña, voluntariamente, como Vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH); en el desarrollo de su labor en la ONG pro-igualdad de Derechos ha participado activamente en la tramitación de la Ley contra la Discriminación, el Acuerdo de Unión Civil y la actual discusión legislativa del proyecto de Ley de Identidad de Género. Así también ha participado en la representación de personas y familias víctimas de la discriminación en nuestro país.
Gonzalo Fibla
Abogado. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (Universidad de Chile). Diplomado en Políticas Públicas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Licenciado en Ciencias Jurídicas (Universidad Católica del Norte). Investigador asociado del Centro de Estudios de Justicia de las Américas CEJA- OEA y del Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA). Se ha desempeñado como consultor en diversos países de América Latina y como coordinador de proyectos de cooperación internacional en materia de acceso a la justicia, fortalecimiento institucional y reforma del sector justicia, lucha contra la corrupción, derechos humanos en el proceso penal y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.PROFESORES COLABORADORES:
Bárbara Bustos
Antropóloga, Universidad Católica de Temuco. Magister y Doctorada en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina, USFC. Brasil. Docente del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado. Profesional del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud. Miembro del Departamento de Políticas y Estudios del Colegio Médico. Temas de interés: políticas públicas, salud, pueblos indígenas e interculturalidad.
Marco Cornejo
Cirujano Dentista, Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial. Doctor en Salud Pública. Postdoctorado en la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología, Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco. Profesor Asistente Facultad Odontología Universidad de Chile. Integrante de la Red Transdisciplinar de la U. de Chile sobre Envejecimiento. Coordinador Vinculación con el Medio del Centro Interuniversitario en Envejecimiento Saludable. Integrante de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud. Integrante y Representante de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral ante el Consejo Asesor del Ministerio de Salud para el Control del Tabaco. Integrante del Directorio de las Sociedad de Odontogeriatría de Chile. Socio fundador e integrante del Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas en Salud Oral
Victoria Valenzuela
Psicóloga Clínica de la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Diplomada en Gerontología Social. Diplomada en Políticas Públicas, Género y Derechos Humanos. Diplomada en Pedagogía para la Educación Superior. Diez años de experiencia académica en cátedras del ámbito de la Psicología Comunitaria en pre y post grado. Experiencia laboral como coordinadora de proyectos participativos en organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de la promoción y defensa de derechos sexuales y derechos reproductivos; consultora para OPS Chile en proyectos de prevención del VIH/SIDA; coordinadora de programas de educación inclusiva, educación intercultural y educación para la convivencia democrática en UNESCO y coordinadora del área de convivencia escolar en Municipalidades de Renca y Santiago.
WhatsApp Image 2021-10-26 at 17.39.53

COORDINADOR: Valentina Fajreldin Chuaqui

FECHA DE CONFIRMACIÓN: Por definir para el 2024

FECHA INCIO DE CLASES: Por definir para el 2024

DIAS: Martes y Jueves de 18:30-21:30 hrs

HORAS DIRECTAS: 78

HORAS TOTALES : 252

NUEVO ARANCEL REBAJADO: 42 UF

PARA SOLICITAR MAS INFORMACIÓN,
ENVIANOS TUS DATOS