Género y problemas sociales contemporáneos

Online

PRESENTACIÓN

El Estado, las instituciones y la sociedad se encuentran constantemente sometidos al desafío de atender a una serie de problemas públicos que requieren acciones concretas. Los problemas sociales se encuentran en la agenda pública y son materia de debate y demanda ciudadana. En la actualidad Chile se encuentra enfrentado a una serie de problemáticas que están marcando la agenda institucional como son la seguridad pública, el desempleo, el acceso a la salud, la violencia, el cambio climático, la educación, cuidado, la crisis de representatividad, los derechos de los pueblos indígenas, la migración, las desigualdades patriarcales, entre otros. Para enfrentar y dar respuesta institucional a estas problemáticas, se requieren profesionales que se desarrollen en los diferentes roles que tengan las competencias necesarias para poder diagnosticar y comprender que estas problemáticas se encuentran configuradas por distintos ejes de desigualdad entre los que destacan: género, origen étnico, estrato social, edad y lugar de vida, entre otros, que dan origen a una pluralidad de experiencias de vida que complejizan su abordaje desde las políticas públicas y los planes en general. Por lo anterior, es necesario que las personas puedan diagnosticar problemas sociales con una mirada integral y multidisciplinaria, así como, diseñar líneas de trabajo que les permitan dar una respuesta efectiva y eficaz a la problemática evitando seguir profundizando las desigualdades existentes. Este Diploma busca construir una instancia formativa teórica-práctica, donde se puedan discutir los problemas sociales que se encuentran en la agenda pública, con una perspectiva de derechos, género, interseccional, territorial e intercultural. De esta forma, fortalecer las competencias técnicas de las personas que cursan y las instituciones donde se desarrollan profesionalmente, mediante el conocimiento de herramientas conceptuales e instrumentos para el diseño de estrategias, políticas, programas y proyectos.

OBJETIVO

Analizar los principales problemas sociales que se encuentran en la agenda pública en el país, con perspectiva de género, ofreciendo un espacio de intercambio de conocimientos teóricos, instrumentos y experiencias, en el que se fortalezcan las competencias profesionales de las personas que cursan, para el diseño de proyectos, planes y programas que aborden realidades sociales complejas

PLAN DE ESTUDIOS

  • Aportes y uso del enfoque de género para el análisis de problemas sociales.
  • Compromisos internacionales del Estado de Chile: la igualdad de género en el marco de los Derechos Humanos.
  • Estado y sociedad e igualdad de género.
  • Herramientas para incorporar la perspectiva de género en procesos de planificación y gestión.
  • Herramientas para incorporar la perspectiva de género en procesos de planificación y gestión.

DOCENTES

Magdalena Valdivieso
Coordinadora Académica. Doctora en Ciencias Políticas. Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela y docente de la Universidad de Chile. Coordinadora de la Especialización en Género y políticas públicas del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (FLACSO/CLACSO/OEA). Docente Seminario Análisis de las Instituciones Políticas chilenas, Diploma “Gobierno y Gestión Pública” Universidad Alberto Hurtado, Chile. Docente Seminario Igualdad y Equidad de género Diploma “Política y Genero” Universidad Alberto Hurtado, Chile / Docente e Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Mujer Universidad Central de Venezuela. Consultora internacional en temas de justicia de género. Ex Jefa de División Políticas de Igualdad Ministerio de la Mujer y la equidad de género Chile.

Laura Echeverría Correa.
Asistente Social de Escuela de Trabajo Social de la ciudad de Hamburgo, Alemania, Diplomada Internacional en Estrategias de Reducción de la Pobreza en América Latina en la Universidad de Chile y el World Bank Institute y Egresada de Máster en Políticas Sociales y Gestión Local de la Universidad Arcis. Ex directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la equidad de género, donde se desempeñó por 25 años. Fue consultora del BID para la Secretaría de Desarrollo Social de la República Argentina.

Carla Frías Ortega.
Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, 2019. Doctorado en Programa de Estudios de Género: Cultura, Sociedades y Políticas por la Universidad de Barcelona en curso. Master en iniciación a la investigación en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona, 2006. Diplomada de estudios avanzados en iniciación a la investigación en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Diploma en gestión de Recursos Humanos y desarrollo organizacional en la Universidad de Santiago de Chile, 1997. Licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1994. Profesora asistente del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Virginia Guzmán Barcos
Doctora en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Autónoma de Barcelona. 2011, Psicóloga Pontificia Universidad Católica. 1967 con distinción máxima. Certificada de Estudios-Master en Sociología. Universidad Católica Perú. 1977. Diplome d’etudes. Approfondis en Sciences Sociales. Universidad La Sorbona, Master. Francia. 1970. Profesora Responsable del Módulo “Revisión Conceptual y Análisis Comparado de Legislación, Políticas Públicas e Instituciones Orientadas Hacia la Equidad de Género”. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas y de la Maestría virtual en “Género, Sociedad y Política”. FLACSO. Buenos Aires, Argentina. Docente de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM).

Raúl Ortiz-Contreras
Antropólogo de la Universidad Austral de Chile (2005), Magíster en Antropología Social por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Diplomado de Docencia en Educación Superior, Universidad Miguel de Cervantes. Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, de la Escuela de Sociología de la Universidad Mayor, y en la Escuela de Psicología de la Universidad Miguel de Cervantes. experiencia en el área de Antropología Social y Cultural, con énfasis en Etnología Indígena. También ha desarrollado docencia y tutorías de tesis en interfaces disciplinares con temas medioambientales, de antropología de la salud, de psicología transcultural y de género.

María José Salas Sanzana
Administradora Pública de la Universidad de Chile, Licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales mención Gestión Pública, Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género por Flacso y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Cursando Diplomado en Gerencia Pública Estratégica en la Universidad de Chile, 2024. Encargada de Género de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Docente de Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos, Universidad de O´Higgins. Docente de Gestión de Programas y Proyectos, Universidad de O´Higgins. Docente de Practica Profesional, en la Carrera de Administración Pública. Universidad de O´Higgins.

Sofia Schuster Ubilla
Magister en Relaciones Internacionales en la Universidad de Chile, 2013. Administradora Pública de la Universidad de Chile, 2009. Diploma en Docencia Universitaria con uso de TIC´s en la Universidad de Chile, 2012. Directora Académica y docente en el Centro de Estudios y Formación en Gestión y Política QSV. Coordinadora Grupo de Investigación ALACIP “Ideas, discursos y política”, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Coordinadora Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe. Docente en Seminario Pensamiento Político Contemporáneo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Docente en ODS 5 y Derechos Humanos Centro de Estudios QSV – Ministerio de Relaciones Exteriores, MINREL. Docente en Participación Ciudadana en Áreas Silvestres Protegidas (con énfasis en participación de pueblos indígenas) Centro de Estudios QSV – Corporación Nacional Forestal, CONAF.

DOCENTES INTERNACIONALES INVITADOS:

Lluis Sáez Giol
Sociólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona (1995) y Licenciatura en Derecho por la Universitat de Barcelona. Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (2016). Actualmente se desempeña como colaborador académico de ESADE, Profesor adjunto doctor y Profesor asociado del Departamento de Sociología de la UAB. Así como docente colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha impartido docencia en el grado de administración y dirección de empresas, el Doble grado de ADE + Derecho, en el Bachelor Global Governance. Es profesor en el màster/diplomatura en Técnicas de Investigación Social Aplicada (TISA), al Master en Metodología para el Análisis de las Desigualdades Sociales de la International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI), el Doctorat de la Universitat d’Andorra (UdA), Master en Gestió Pública de la Escuela de Administración Pública de Catalunya (EAPC) y el Doctorado en Políticas Públicas del Institut de Governabilitat Pública (IGOP), entre otras.

Luis Enrique Meléndez Ferrer
Doctor en Ciencias Humanas. Tesis: “Resistencias en las prácticas sociales de profesoras universitarias”. Magister Scientiarum en Educación, Mención Planificación Educativa. Licenciado en Educación, Mención Ciencias Pedagógicas, Área: Orientación Universidad del Zulia (LUZ-Venezuela). Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Especialidad: Identidades sociales en el ser, saber y hacer del profesorado universitario. Universidad de Córdoba (España).Profesor Titular y Exclusivo de la Universidad del Zulia, Centro de Documentación e Investigación Pedagógica (CEDIP). Profesor Contratado de Aula Virtual. Escuela de Psicología. Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA-Venezuela). Actualmente, investiga sobre Visibilidad de profesoras en la gubernamentalidad de la universidad venezolana. Un aporte a las resistencias de mujeres. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” (CEELA-LUZ).

Luiz Carlos Silva dos Santos Junior
Abogado, Antropólogo por la Universidad Federal de Bahía (Brasil), Doctor (c) en Antropología por el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad Federal de Bahía. Estuvo en doctorado sándwich en la Escuela de Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente dicta la asignatura de Laboratorio etnográfico I de la Universidad Alberto Hurtado y de Antropología Sociocultural de Trabajo Social de la misma universidad. Apoya procesos docentes y de investigación en el Departamento de Artes Integradas-Facultad de Artes- Universidad de Playa Ancha. Profesor del curso Semillero Afrodiaspórico producido en alianza con el CIIR – PUC. Ha realizado y publicado investigaciones en el área de las relaciones étnico-raciales, comunidades afrolatinoamericanas, en Bahía (Brasil) y Arica (Chile), con temas relacionado a los estudios de Derecho, Antropología del Estado, Teoría etnográfica, Metodología cualitativa y Contracolonización. Co-dirigió y escribió el proyecto para el documental: Afroresistencias – memorias vivas en un rincón de los Andes

DOCENTES INVITADOS

Andrés Leiva Guzmán
Psicólogo, Magíster (c) en psicología de grupos e instituciones, Doctor en Procesos sociales y políticos en América Latina, mención en Sociología UARCIS/UCM. Experto en psicoanálisis de grupos e instituciones. Ha realizado y publicado principalmente investigaciones en imaginarios sociales. Con más de 20 años de experiencia docente en varias universidades del país, actualmente es docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello. Ha trabajado en gestión de equipos a nivel de dirección y coordinación en educación superior, servicios sociales y salud. Actualmente es Director de un CESFAM.

Marco Ensignia Zapata
Licenciado en Educación en Historia y Geografía, USACH, Magíster en Antropología, FLACSO-Ecuador. Ha enfocado su trabajo de investigación en los Estudios de Memoria. En los últimos 18 años, ha desarrollado la docencia en el campo de las Metodologías de la Investigación en la Universidad de Chile, la Universidad ARCIS y la Universidad Central; y sobre el Proceso de Memorialización en Chile en la USACH, el Centro de Análisis y Estudios Políticos y en el Programa PRAIS En 2015 se integró como Director del Programa de Memorias al International Institute for Philosophy and Social Studies, desde 2019 es su Vicepresidente.

 

pexels-shvets-production-7516353

COORDINADORA: Magdalena Valdivieso

HORAS TOTALES: 306

HORAS DIRECTAS: 102

FECHA CONFIRMACIÓN: 8/04/2025

FECHA DE INCIO: 6/05/2025

HORARIO: Martes y Jueves 18:30 – 21:00 hrs.

VALOR: $1.500.000

PARA SOLICITAR MAS INFORMACIÓN,
ENVIANOS TUS DATOS