Género y problemas sociales contemporáneos

Online

El abordaje de la desigualdad de género en los distintos espacios sociales y políticos se hace cada vez más complejo en el país. Esta situación es producto tanto del dinamismo propio de la realidad social, como de la emergencia de un conjunto de nuevas demandas que desafían el acumulado teórico e instrumental que sirve de base para la gestión pública y privada. Es por esto que el Diplomado en Género y problemas sociales contemporáneos, está diseñado para ofrecer un espacio integral de formación teórica y práctica, donde se adquieran categorías de análisis que permitan comprender las problemáticas de desigualdad de género y sus efectos y herramientas apropiadas para el diseño, ejecución y evaluación de planes y programas de equidad e igualdad de género.

OBJETIVO

Profundizar en el debate contemporáneo en relación con las desigualdades de género y sus manifestaciones en los problemas sociales del país, así como brindar marcos conceptuales, metodológicos e instrumentales que permitan comprender y abordar las discriminaciones de género, a través del diseño e implementación de estrategias, políticas, planes y programas específicos.

PLAN DE ESTUDIOS

  • Análisis de los problemas sociales y de interés público contemporáneos utilizando perspectivas integrales.
  • Caracterización social, política y económica del país y revisión de los principales temas en debate.
  • Desigualdades e inequidades de género en el país y enfoques teóricos y prácticos para abordarlas.
  • Marco de los DDHH y acuerdos internacionales para la igualdad de género.
  • Estado, sector privado y sociedad civil como agentes de Igualdad.
  • Sistemas de gestión para la transversalización de la perspectiva de género en Chile: experiencias.
  • Métodos, instrumentos y herramientas de planificación pública y privada con enfoque de género.

DOCENTES

Virginia Guzmán Barcos. Doctora en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Autónoma de Barcelona. 2011, Psicóloga Pontificia Universidad Católica. 1967 con distinción máxima. Certificada de Estudios-Master en Sociología. Universidad Católica Perú. 1977. Diplome d’etudes. Approfondis en Sciences Sociales. Universidad La Sorbona, Master. Francia. 1970. Profesora Responsable del Módulo “Revisión Conceptual y Análisis Comparado de Legislación, Políticas Públicas e Instituciones Orientadas Hacia la Equidad de Género”. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas y de la Maestría virtual en “Género, Sociedad y Política”. FLACSO. Buenos Aires, Argentina. Docente de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM).

Laura Echeverría Correa. Asistente Social de Escuela de Trabajo Social de la ciudad de Hamburgo, Alemania, Diplomada Internacional en Estrategias de Reducción de la Pobreza en América Latina en la Universidad de Chile y el World Bank Institute y Egresada de Máster en Políticas Sociales y Gestión Local de la Universidad Arcis. Ex directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la equidad de género, donde se desempeñó por 25 años. Fue consultora del BID para la Secretaría de Desarrollo Social de la República Argentina.

Magdalena Valdivieso Ide. Doctora en Ciencias Políticas. Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela y docente de la Universidad de Chile. Ex Jefa de División Políticas de Igualdad Ministerio de la Mujer y la equidad de género. Coordinadora de la Especialización en Género y políticas públicas del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (FLACSO/CLACSO/OEA). Consultora internacional en temas de justicia de género. Ha publicado un número apreciable de artículos y trabajos sobre situación de las mujeres y contexto mundial.

Carla Frías Ortega. Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, 2019. Doctorado en Programa de Estudios de Género: Cultura, Sociedades y Políticas por la Universidad de Barcelona en curso. Master en iniciación a la investigación en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona, 2006. Diplomada de estudios avanzados en iniciación a la investigación en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Diploma en gestión de Recursos Humanos y desarrollo organizacional en la Universidad de Santiago de Chile, 1997. Licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1994. Profesora asistente del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Sofia Schuster Ubilla. Magister en Relaciones Internacionales en la Universidad de Chile, 2013. Administradora Publica de la Universidad de Chile, 2009. Diplomada en Derechos Humanos de las Mujeres del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH), 2020. Diplomado en Docencia Universitaria con uso de TIC´s en la Universidad de Chile, 2012. Directora Académica y docente en el Centro de Estudios y Formación en Gestión y Política QSV. Coordinadora Grupo de Investigación ALACIP “Ideas, discursos y política”, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Coordinadora Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe. Docente en Seminario Pensamiento Político Contemporáneo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Docente en ODS 5 y Derechos Humanos Centro de Estudios QSV – Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL). Docente en Participación Ciudadana en Áreas Silvestres Protegidas (con énfasis en participación de pueblos indígenas) Centro de Estudios QSV – Corporación Nacional Forestal (CONAF).

 

Coordinación Logística.

María José Salas Sanzana. Administradora Pública de la Universidad de Chile, 2018.Licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales mención Gestión Pública, 2017. Especialización y Curso Internacional en Políticas Públicas y Justicia de Género en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Actualmente se desempeña como Profesional de la Unidad de Gestión Territorial y Participación Ciudadana de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, teniendo a su cargo la temática de género.

WhatsApp Image 2021-10-26 at 17.39.53 (3)

COORDINADORA: Magdalena Valdivieso

HORAS TOTALES: 306

HORAS DIRECTAS: 102

FECHA CONFIRMACIÓN: 08/03/24

FECHA INICIO: 09/04/24

HORARIO: Martes 18:30 – 21:00; Jueves 18:30 – 21:00 hrs

VALOR: $1.500.000

PARA SOLICITAR MAS INFORMACIÓN,
ENVIANOS TUS DATOS