Gestión integral de las políticas de seguridad ciudadana a nivel local
Online
El Diploma de Postítulo Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Ciudadana a Nivel Local, es una iniciativa de capacitación e-learning, con perspectiva regional, impartida por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Se espera que al término del Diploma sus participantes sean capaces de nivelar sus conocimientos y adquirir competencias para gestionar territorialmente políticas e intervenciones dirigidas a reducir fenómenos asociados a las violencias y los delitos, así como a la promoción de convivencia. Esto se plasmará en la capacidad de aplicar conceptos y herramientas prácticas que le permitan al participante construir diagnósticos en materia de seguridad ciudadana, y formular políticas e intervenciones a nivel local, así como también emprender acciones en conjunto con la comunidad, tendientes a mejorar la gestión de la seguridad local. Para lograr lo anterior, el diploma además de transferir herramientas, proveerá de un marco referencial (teórico- práctico) que permitirá identificar los principales elementos del contexto de políticas públicas en seguridad ciudadana y que, a la vez, le permitirá comprender las principales explicaciones de fenómenos como el delito, violencia y convivencia y, sus implicancias para las políticas públicas en América Latina y el Caribe. El enfoque del Diploma propuesto enfatiza en la importancia de que sus contenidos y metodologías se vinculen estrechamente con el entendimiento y aplicación de los tres niveles generales de la política local de seguridad: la transversalización, intersectorialidad y las cuentas públicas.
OBJETIVOS
Formar profesionales para asumir tareas de diseño y gestión territorial de políticas e intervenciones dirigidas a reducir fenómenos asociados a las violencias y los delitos, así como a la promoción de convivencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Proveer de un marco referencial que permita identificar los principales elementos del contexto de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina.
- Proveer de un marco referencial que permita identificar los principales elementos teóricos y conceptuales asociados al delito, las violencias y la convivencia, y sus implicancias para las políticas públicas.
- Proveer de nociones metodológicas y las herramientas y técnicas más relevantes para la realización de diagnósticos integrales en materia de seguridad ciudadana a nivel local. Transferir herramientas para el diseño de planes locales integrales y estrategias de intervención dirigidas a reducir los fenómenos asociados a las violencias y los delitos, así como la promoción de la convivencia.
- Transferir herramientas para una gestión eficiente de planes locales de seguridad ciudadana y programas de intervención dirigidos a reducir los fenómenos asociados a las violencias y los delitos, así como a la promoción de la convivencia.
- Fortalecer competencias prácticas para evaluar proyectos de prevención en seguridad ciudadana.
PLAN DE ESTUDIOS
- Módulo Introductorio: Desarrollo y orientaciones de las Políticas Públicas para la prevención del delito y las violencias
- Módulo 1: Marcos conceptuales y teóricos asociados al delito, las violencias y la convivencia
- Módulo 2: Metodologías para la identificación de problemas en seguridad ciudadana y la formulación de diagnósticos locales
- Módulo 3: Diseño de planes y programas de intervención a nivel local
- Módulo 4: Gestión de planes y programas de intervención a nivel local
- Módulo 5: Sistemas y metodologías para la Evaluación de proyectos y programas de prevención social y/o comunitaria del delito y la violencia
DOCENTES
Alejandra Mohor Bellalta, Licenciada en Sociología y Magíster en Ciencia Política ambas por la Universidad de Chile. Investigadora y docente, en los últimos 18 años especializada en seguridad ciudadana, reforma policial y policía comunitaria, prevención del delito y las violencias y políticas públicas del sector. En dichas materias ha participado y coordinado estudios e intervenciones en diversos países de América Latina, así como impartido clases de postgrado en diversas Universidades e instituciones policiales de la región. Actualmente es instructora adjunta del John Jay College of Criminal Justice de la City University of New York e investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. Par evaluador de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII).
Diego Piñol Arriagada, Sociólogo (Universidad de Chile). Candidato a Doctor (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile). Diplomado en Prevención de la violencia y el delito en jóvenes (Universidad de Chile) en Prevención Comunitaria del Delito (Universidad de Chile) y en Prevención de la Violencia a Nivel de Educación Inicial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Trabaja en CESC desde el año 2005 donde ha realizado más de 30 investigaciones en prevención del delito y la violencia a nivel comunitario, con jóvenes, y a nivel escolar; también ha participado en estudios relativos a reinserción social, en justicia juvenil y en el ámbito de drogas. En su trabajo como investigador ha sido muy relevante la evaluación de políticas públicas tanto en Chile como en América Latina.
Julio Solis, Investigador titular en el CICDE (Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo) e investigador asociado a FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Sede, Costa Rica. Ex-Director Ejecutivo de la Dirección General de Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ) del Ministerio de Justicia y Paz de la República de Costa Rica. De formación, es Sociólogo por la Universidad Nacional de Heredia (UNA) y posee una Maestría Centroamericana en Sociología por la Universidad de Costa Rica.
Eduardo Pazinato, Consultor del Programa de la Oficina Regional de las Naciones Unidas sobre Drogas y Delitos (UNODC). Docente y Coordinador, Centro de Seguridad Ciudadana (NUSEC) en Facultad de Derecho de Santa María (FADISMA) Brasil. Mariano Hoet Abogado, profesor regular e investigador de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina y
profesor adjunto y colaborador de investigación en el John Jay College of Criminal Justice de Estados Unidos. Entre 2015 y 2019 se desempeñó como Subsecretario de Prevención y Seguridad Ciudadana en el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
Ignacio Cano, Catedrático de Sociología en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Brasil) y Consultor del Foro de supervisión civil de la policía africana (Sudáfrica). Desde 2022 es experto asociado al equipo de Seguridad de México Evalúa, en la Ciudad de México.
Colaboradores
Teresa Valdebenito, Administradora Pública de la Universidad de Chile, licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales, con mención en Gestión Pública. Se desempeñó en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana como investigadora en temas de prevención del delito y las violencias, y promoción de la convivencia, así como en proyectos destinados a evaluar programas públicos de reincidencia, reinserción y proyectos de intervención territorial dirigidos a aumentar la cohesión comunitaria, aportando en estas investigaciones con una mirada estratégica e integral del funcionamiento del Estado y la gestión pública.
Paola Tapia, Egresada Antropología Social de la Universidad de Chile y Diplomada en Género y Políticas Públicas por la misma casa de estudios. Diplomada en Seguridad Ciudadana por la Universidad Alberto Hurtado. Se desempeña como investigadora en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Coautora de diversas publicaciones en materia de buenas prácticas en la prevención del delito. Se ha desempeñado como asesora de distintos organismos como Unicef.
Paula Medina, Psicóloga de la Universidad de Chile. Doctoranda en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Criminología por la Universidad Central y Magíster en Métodos para la Investigación Social por la Universidad Diego Portales, Chile. Se ha desempeñado en instituciones colaboradoras de Sename en el ámbito de jóvenes infractores de ley, como consultora y docente del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Universidad de Chile y como asesora en el área de Prevención del Delito y Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, llegando a ser Jefa Nacional del Programa de Apoyo a Víctimas de Delito del Ministerio del Interior en el año 2008. Actualmente se desempeña como Docente Investigadora y Directora del Magíster en Sistema Penal de la Universidad Central de Chile.
HORAS DIRECTAS: 58
HORAS TOTALES: 205
FECHA CONFIRMACIÓN: 04/04/23
FECHA INICIO: 04/05/23
HORARIO: Jueves 19:00 – 20:30 hrs
VALOR: $900.000